Marco Jurídico

LEGISLACIÓN  INTERNACIONAL

Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU).

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (ONU).

Pacto Internacional de Derechos Económicos (ONU).

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer(CEDAW), artículos 1,2,10.

Octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar a Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará,1994), artículos 1,3,7.

Convención sobre los Derechos del Niño.

Plataforma de Acción de Beijing de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, sección B, capítulo IV; B1,B2, B3, B4, B5, B6, L., L.1, L.2, L.3, L.4.

Marco de Acción de Dakar y Objetivos de Desarrollo para el Milenio del año 2000, Cumbre del Milenio, Objetivo 2, Meta 3, Objetivo 3, Meta 4.

Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI, año 2000).

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948).

Pacto Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (1950).

Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de la Gente (1982-1986).

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial (CEDR ,1965).

Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (CDEE, 1960)

LEGISLACIÓN FEDERAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículos 1,2,3 y 4.

Ley General de Educación, Artículo 2, 7 y 8.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Ley General de Víctimas.

Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

Ley para la Protección de los Derechos  de Niñas, Niños y Adolescentes.

Ley para la Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Ley para la protección de los derechos de las Personas con Discapacidad.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, iii)Estrategia transversal, perspectiva de género.

Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018, Capítulo 3, Objetivo 3.

Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2014-2018, Objetivo transversal 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014-2018, Capítulo II Alineación a las metas nacionales; Capítulo III Objetivos, estrategias y líneas de acción, Objetivo 1, Estrategia 1.2, Objetivo 2, Estrategia 2.1 y Estrategia 2.2

Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las personas con Discapacidad 2014-2018,Objetivo 1.

Programa Sectorial de Educación 2013-2018.

 

LEGISLACIÓN ESTATAL

Constitución Política del  Estado Libre y Soberano de Guerrero, artículo 191.

Ley no. 494 para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Estado de Guerrero, artículos 3, 4, 5, 13 y 29.

Ley no. 553 de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero, sección sexta, artículos 49 y 52.

Ley no. 674 de Responsabilidades delos Servidores Públicos del Estado de Guerrero, artículos 2, 45 y 46.

Ley  no. 761 para Prevenir y Combatir la Trata de Personas en el Estado de Guerrero.

Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, no. 248.

Acuerdo por el que se Instruye a las Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Guerrero a Instrumentar Acciones Concretas a fin de Transversalizar la Perspectiva de Género y de Derechos Humanos.

Reglamento para la Prevención y Sanción del Hostigamiento, Acoso y Aprovechamiento Sexual para las y los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo del Estado.

Comentarios cerrados.