Saber escuchar al otro

En el marco del Día Mundial de la Radio, celebrado este 13 de febrero, la maestra Beatriz Solís Leree de la Universidad Autónoma Metropolitana refirió en el Tercer conversatorio de la radio en México, que la radio tiene una serie de valores fundamentales que todavía no pueden ser superados por los otros medios, uno de ellos, es la oralidad convertida en un lenguaje radiofónico.

El otro gran valor que tiene la radio es estimular la imaginación, es uno de los medios que mejor atiende a muchos sectores que viven en la marginalidad como son los discapacitados visuales. Y también estimula uno de los sentidos de los seres humanos que le parece que de pronto se está empezando a dejar de usar que es “la escucha”.

Las radio comunitarias que están cerca de las personas, que hablan de lo propio, de lo de a lado y que rescatan las otras lenguas.

Solís Leree detalló que la digitalización en lugar de cerrarle ventanas a la radio, le parece que se las puede estar abriendo porque todos van a necesitar oralidad, contenido de valor social, de respeto a derechos humanos, de atención a marginalidades. La radio también puede transformarse para encontrar a sus audiencias y darles nuevas narrativas.

Por su parte, el Dr. Raúl Trejo Delarbre, investigador de la UNAM destacó que la radio pública particularmente tiene la obligación de ofrecer para todos estos públicos, programas de calidad bien hechos para niños y jóvenes, aunque sus audiencias sean precarias, pero colocado luego en línea para que lo descarguen quienes quieran cada vez que puedan. Concluyó que falta reconocer la decadencia pública de la radio, lo cual no tiene que ver con su calidad y sus intenciones, nos falta entender a qué se debe, lo singular que ofrece la radio es la discusión de temas de interés público.  

Comentarios cerrados.