Cristóbal Colón zarpó del “Puerto de Palos”, localizado en la provincia de Huelva, España, la madrugada del viernes 03 de agosto de 1492, con 03 naves, “La Niña“, “La Pinta” y “La Santa María“, esta ultima en realidad no era una carabela, sino una Nao, una embarcación mucho más grande.
El nombre original de “La Niña” fue “Santa Clara” y en “La Pinta” iba al mando Martin Alonso Pinzón, que gracias a sus sotes de mando pudo contener los conatos de amotinamiento.
El 14 de septiembre Cristóbal anotó en su diario que los marineros de “La Niña” aseguraron ver periquitos; 02 horas después de la media noche del 12 de octubre, Rodrigo de Triana fue el marino que gritó: ¡tierra a la vista!, pero él iba a bordo de “La Pinta”.
Colón y su tripulación pisaron América por primera vez ese día viernes en la isla de Guanahani, perteneciente a las Bahamas; Los “taínos” fueron los primeros indígenas que tuvieron contacto con Cristóbal y su gente, en el “descubrimiento de América”.
Ya que la historia y la arqueología demuestran que Colón no fue el primer europeo en llegar a América, pues se han encontrado asentamientos de vikingos que datan de aproximadamente 500 años antes de que llegaran los españoles, en la isla de Terranova, actualmente territorio canadiense.
Cristóbal antes de morir afirmó en una de sus últimas cartas que la Tierra tenía forma de pera, siendo la circunferencia de la Tierra menor en los polos; Colón murió convencido de haber llegado a las Indias, es decir a China o Japón.
Al ser Colón el descubridor, muchos piensan que el nuevo continente llevase su nombre, sin embargo, no es así, el nombre América se asignó, cuando se creó el primer mapamundi, en honor al explorador italiano Américo Vespucio quien después de Cristóbal realizó viajes para explorar el continente.
El 12 de octubre se comenzó a celebrar en España desde 1913 al ser instaurado por el ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro como día oficial que forma un lazo entre España y América.
Mientras que en México, la fecha fue establecida hasta 1925, cuando el entonces secretario de Educación, José Vasconcelos escribió la obra “La Raza Cósmica”, en este texto promovió la celebración del 12 de octubre, la cual se aprobó definitivamente en 1929, cuando el Congreso de la Unión decidió añadir la conmemoración como festejo nacional.