Docentes de Educación Indígena crean manual de planeación en lengua náhuatl

Por América Farías Ocampo

Como resultado del proyecto de escritura creativa llamado “Yenkuik tlanemilistlajkuijloli”, maestros de la región Montaña Baja desarrollaron materiales didácticos, un manual de planeación didáctica para fortalecer la lengua materna, libros digitales de poesía, cuentos y recopilaciones escritas por profesores.

El taller de desarrolló de forma virtual del 5 de octubre al 13 de noviembre del presente año y estuvo organizado por la Coordinación de los Servicios Educativos de la Montaña Baja, al mando de Javier Miranda Alvarado y de los lingüistas Martín Tonalmeyotl y Victoriano Tepoxteco.

El dominio de la lectura, escritura y expresión oral son habilidades prioritarios en los planes y programas de estudio de Educación Básica, por ello es importante que los maestros fortalezcan sus conocimientos de redacción para fortalecer la expresión escrita tanto en niños de primaria y secundaria que hablan una lengua materna.

Los materiales didácticos elaborados durante el taller tienen el propósito que los niños se vean inmersos en una participación activa, en donde exista la posibilidad de que la lengua escrita sea una herramienta de expresión y aprendizaje con trascendencia hacia niveles de estudio y de la vida.

El estado de Guerrero cuenta con 5 municipios con más hablantes en náhuatl, informó Miranda Alvarado.  Chilapa tiene 30 mil 872 habitantes que hablan náhuatl; Tlapa, 20 mil 263; José Joaquín Herrrara, 13 mil 158; Zitlala, 11 mil 869 y Copalillo, 10 mil 248.

Comentarios cerrados.