Por Noé Salazar Adame
Después de once años de revueltas y del controversial «Abrazo de Acatempan» entre el General Vicente Guerrero Saldaña e Iturbide, ambos aceptaron unir fuerzas para formar el Ejército Trigarante.
Para formalizarlo, se utilizó el lema «Independencia, Unión y Religión» proclamándolo el 24 de febrero de 1821en Iguala -en el hoy estado de Guerrero-; el Plan de Iguala, se publicó en el estado de Puebla en marzo del mismo año en el Suplemento del número 14 de «La Abeja Poblana».
La proclama sentó las bases con las que se erigió el nuevo país, fue conformado por 23 artículos con tres objetivos principales: 1) Definición del catolicismo como la religión nacional de México, 2) Declaración de la independencia del Imperio Español y 3) Igualdad social de todos los grupos étnicos y sociales -por eso es llamado también «Plan de las Tres Garantías»-.
Difiriendo de una primera versión no sólo en el número de artículos, sino en su redacción y en el contenido de varios de estos, pero siendo el documento más difundido en varias partes del Imperio de Iturbide, pues se conocen más de una decena de impresos que lo reproducen.
Esta segunda versión, es el que se tomó como oficial y definitivo, y no el contenido en la publicación de «El Mejicano Independiente»; El Plan permitió la conclusión de la guerra civil, y, más tarde, con la firma de los Tratados de Córdoba, el logro de la Independencia política de México.